domingo, 25 de octubre de 2020

MAPAS MENTALES

¿Qué es un mapa mental?

Es una representación de ideas que se ramifica desde un concepto central. La organización visual fomenta la tormenta de ideas, la toma de notas efectiva, una retención mayor de información y una presentación impactante. 

¿Cuáles son sus características?

  • El tema principal se ubica en el centro.
  • Los conceptos relacionados se van enlazando alrededor del tema principal.
  • Pueden ser simples o elaborados y dibujarse a mano o en una computadora. 
  • Puede incluir elementos significativos y creativos, como imágenes, dibujos, líneas curvas de grosor variable y múltiples colores.

La utilización de mapas conceptuales siempre ha sido una forma muy práctica y efectiva de estructurar el conocimiento. Antes se hacía con lápiz y papel, pero ahora se puede realizar muy cómodamente desde una computadora. 

Herramientas para crear mapas mentales 

FreeMind 

Es una herramienta para la elaboración y manipulación de mapas mentales, es decir, permite organizar y estructurar las ideas, los conceptos, su relación entre ellos y su evolución.

Principales características: 
  • Utilización de enlaces HTML en los nodos.
  • Arrastre/Copia inteligente, es decir, el usuario puede mover los nodos y su información y estilo asociado. También para múltiples nodos seleccionados, arrastrar textos, enlaces y archivos asociados.
  • Permite publicar los mapas en Internet como páginas HTML o XHTML.
  • Tiene la opción de incluir iconos en el mapa conceptual para diferenciar ideas/conceptos específicas o relacionadas. 
  • Es multilenguaje.

Cmap Tools

Es un software gratis que sirve para crear mapas cognitivos o mapas conceptuales. Además, funciona como una base de datos, se ofrece en diversos idiomas, y se pueden subir los mapas conceptuales a internet. 

Ventajas: 
  • Sirve de ayuda para el estudio, la organización de información, 
  • Permite realizar trabajos individuales o en red, para facilitar trabajos grupales o colaborativos. 
  • Sirve para representar el conocimiento de forma sintetizada. 
  • La pueden utilizar todo aquel que tenga a la mano un computador. 
  • Permite unir mapas conceptuales, publicar en una página de internet, enviarlos por correo electrónico, incorporarles imágenes, fotos y videos. 
  • Es gratuito.
Ejemplos:

Mindomo LiveBinde

Es una herramienta que permite revisar, confeccionar y compartir en línea una gran diversidad de mapas mentales, conceptuales y esquemas de manera colaborativa.

Características: 
    • Asignaciones de mapas conceptuales colaborativos
    • Integración con Office365
    • Integración con los LMS: Moodle, Canvas, Blackboard, Desire2Learn, itslearning, Schoology
    • Integración con Google Drive, Dropbox, FTP
    • Colaboración en tiempo real
    • Exportación de mapas en una gran variedad de formatos: .pdf, .rtf, .ppt, .txt, .opml, .mpx, .html, .zip, .png.
    • Búsqueda de imágenes web. 
    • Subida de vídeo y sonido
    • Grabación de sonido
    • Añadir notas

    Referencias Bibliográficas: 

    INFOGRAFÍA: Manual de estilo para estudiantes de Medicina en redes sociales

     

    sábado, 17 de octubre de 2020

    REDES SOCIALES EN MEDICINA

    Las redes sociales son formas de interacción social, definidas como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones. Asimismo, las redes sociales permiten socializar colectivos articulándolos en proyectos comunes y creando así espacios interactivos compartidos.

    FACEBOOK 

    ¿Qué es?

    • Es una red social gratuita.
    • Su sitio web fue lanzado el 4 de febrero de 2004 por Mark Zuckerberg, junto con otros estudiantes de la Universidad de Harvard, Eduardo Saverin, Andrew McCollum, Dustin Moskovitz y Chris Hughes. 
    • En la actualidad, hay alrededor de 1,4 millones de personas que usan Facebook en todo el mundo.

    ¿Cuáles son las ventajas de tener Facebook?

    • Fácil de conectarse. 
    • Permite mantenerse en contacto con familiares y amigos. 
    • Provee una configuración de privacidad personalizada.
    • Es una gran herramienta para vender productos o crear una empresa.
    • Creación de fanpages: son perfiles públicos que permiten a las organizaciones, marcas, figuras públicas y artistas crear y mantener una presencia en la red social y conectar con la comunidad.
    • Las organizaciones encuentran en Facebook una herramienta de visibilidad, participación, interacción y escucha activa.

    WHATSAPP

    ¿Qué es?

    • WhatsApp es una aplicación que permite enviar y recibir mensajes instantáneos a través de un teléfono móvil. 
    • No solo se limita al intercambio de textos, sino también permite enviar audios, videos y fotografías.
    • Origen de su nombre: La denominación de WhatsApp procede de la expresión “What’s up?”, que puede traducirse como “¿Qué hay de nuevo?” o “¿Cómo andas?”. Además, se utiliza la palabra “app” para referirse a una “application” (es decir, a una aplicación). La combinación de “What’s up?” y “app” derivó en WhatsApp, una aplicación informática que sirve para estar en contacto con otras personas.
    • Usa la conexión celular o Wi-Fi de tu teléfono para facilitar el envío de  los mensajes y las llamadas de voz a casi cualquier persona en el planeta, ya sea de forma individual o en grupo.

    Funciones

    • Mensajería simple y confiable: Envía mensajes gratis a tus amigos y familiares. WhatsApp usa la conexión a Internet de tu teléfono móvil para enviar mensajes y así evitar cargos de SMS.
    • Grupos para mantenerse en contacto: Puedes mantenerte en contacto con el grupo de personas que más te importan, como tu familia o compañeros de trabajo. Con los chats de grupo puedes compartir mensajes, fotos, y videos con hasta 256 personas a la vez. También le puedes dar un nombre a tu grupo, silenciarlo, personalizar las notificaciones y mucho más.
    • Comparte documentos fácilmente: Envía archivos PDF, documentos, hojas de cálculo, presentaciones y mucho más sin necesidad de usar otra aplicación o tu correo electrónico. Puedes enviar documentos de hasta un límite de 100 MB, haciendo más fácil enviar lo que necesitas a quien quieras.

    TWITTER

    ¿Qué es?

    • Es un servicio de comunicación bidireccional con el que se puede compartir información de diverso tipo de una forma rápida, sencilla y gratuita. Se trata de una de las redes de microblogging más populares que existen en la actualidad y su éxito reside en el envío de mensajes cortos llamados “tweets”.
    • Fue creada por Jack Dorsey y su equipo en 2006 y la idea se inspira en el envío de fragmentos cortos de texto, donde se puede añadir un enlace, imágenes, videos, encuestas o incluso un gift.

    ¿Para qué sirve?

    • Permite obtener de forma inmediata información en formato de titular. 
    • Es rápido de leer y rápido de escribir. 
    • Tiene carácter de autopublicación basado en la inmediatez de sus mensajes.
    • Permite compartir experiencias y vivencias en el momento en que suceden.
    • El tipo de contenido que se publica en Twitter es de diversa naturaleza: mensajes personales, fotografías, infografías, información corporativa, noticias, eventos, descuentos, publicidad, etc.
    Para más información: 

    domingo, 11 de octubre de 2020

    BLOGS DE COMPAÑEROS

    BLOG DE KATHERINE

    BLOG DE EDUARDO

    BLOG DE MARIA FERNANDA

    BLOG DE CRISTIAN

    WIKIS

    ¿Qué es una Wiki?

    El término Wiki significa: rápido. Se constituye como un software para la creación de contenido de forma colaborativa y participativa. Sus páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. De esta forma se convierte en una herramienta Web que nos permite crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido antes de ser publicado en Internet. 

    Principales características: 

    • Publicación de forma immediata usando sólo el navegador web (ej. Explorer, Firefox, Mozilla, etc.)
    • Control del acceso y de permisos de edición. Pueden estar abiertos a todo el mundo o sólo a aquellos que invitemos.
    • Registro de quién y cuándo se ha hecho la modificación en las páginas del wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento de intervenciones.
    • El acceso a versiones previas a la última modificación así como su restauración, es decir queda guardado y con posible acceso todo lo que se va guardando en distintas intervenciones y a ver los cambios hechos.
    • Subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos que se pueden enlazar dentro del wiki para que los alumnos los utilicen (imágenes, documentos pdf, etc.).
    • Enlazar páginas exteriores e insertar audios, vídeos, presentaciones, etc.

    Ventajas de una Wiki: 

    • Las páginas quedan abiertas para que todos puedan ingresar contenidos y aportar a ese tema respectivo.
    • Si varios profesores dictan un curso, todos podrían aportar sus contenidos respecto a un mismo tema en una página común.
    • Varias personas aportan a un tema, lo que genera una base de datos para los próximos estudiantes que lleguen al curso.
    • El tema se actualizaría con nuevos conocimientos y avances de los mismos estudiantes.
    • Permite proponer actividades colaborativas. Los estudiantes podrían escribir un documento entre todos.
    • Guarda el historial de todas las participaciones de los estudiantes.

    ¿En qué se diferencia una Wiki de un Blog?

    • BLOG: 
      • Contenido estático (editable)
      • Cronológico, secuencia temporal inversa
      • Lectura secuencial no ramificada”
      • Textos breves de una página
      • Edición individual
      • Interacción externa con los visitantes a través de los comentarios (modo discusión)
    • WIKI: 
      • Contenido dinámico
      • Estructura jerárquica no dependiente del tiempo
      • Lectura no secuencial, ramificada
      • Textos extensos
      • Edición colectiva
      • Interacción interna en los usuarios editores (modo documento)

    Usos profesionales de la Wiki

    • Información sobre los productos de una empresa: La Wiki es una buena herramienta para generar información actualizada sobre un producto, que incluya sus funcionalidades, características, precios, opiniones de clientes, etc. Puede tener una parte de acceso interno, como repositorio ordenado de conocimiento vital sobre el producto; y una parte pública que haga la función de “portal del producto” o incluso, de “manual del usuario”.
    • Gestión de proyectos: La Wiki puede servir para la gestión de proyectos en los que intervienen profesionales de distintos departamentos e incluso de distintos países. Se puede crear un wiki por proyecto para que los miembros del equipo puedan generar y actualizar documentos relacionados con el proyecto, y que toda esta información esté concentrada en el mismo lugar. 
    • Notas de apuntes de grupo: Crear un wiki para los apuntes de clase después de una clase tradicional les da a los estudiantes una posibilidad para combinar todos sus apuntes. Aquellos que no captaron toda la información podrán obtenerla de sus compañeros. El grupo también puede decidir cual información es crítica y darle el énfasis adecuado. Los apuntes grupales de la clase podrían hacerse con todo el grupo, si fuese pequeño; o con equipos pequeños de trabajo. Los grupos también pueden comparar sus apuntes entre sí para una discusión y refinamiento más profundos. 
    • Agenda de reuniones: Pueden usarse las wikis para conocer las agendas de los demás empleados y poder concertar una reunión que venga bien a todos sin necesidad, de nuevo, del envío de múltiples e-mails confirmando la disponibilidad de los asistentes.

    Usos personales de las Wikis

    • Crear y generar contenido para una página.
    • Actualizar la información sobre un proyecto y notificar de sus avances.
    • Presentar preguntas y respuestas (FAQ´s).
    • Consultar temas específicos como base de conocimiento.
    Para más información: 

    VIDEOS

     VIDEO 1: DESARROLLO DE UNA CIRUGÍA CARDIACA


    Comentario: En este video se observa una visión general del desarrollo de una cirugía cardíaca, donde se hace uso de una máquina de circulación extracorpórea, cuya función es la de hacer de corazón y pulmón mientras el corazón está paralizado. Asimismo, durante la cirugía participan 3 cirujanos, 2 enfermeras perfusionistas, 1 enfermera circulante, 1 enfermera instrumentista y 2 anestesiólogos. 

    VIDEO 2: ESPEJO CUSTODIO


    Comentario: El espejo Custodio consta de un espejo de 20 x 30 cm adherido a un tubo de aluminio de 1.5 m. El espejo se coloca encima del campo operatorio, por encima de la cabeza de los cirujanos. Su función es permitir visualizar lo que ocurre en el campo operatorio. Es útil, puesto que permite a estudiantes observar lo que hace el cirujano con mucha comodidad y evita la contaminación del área quirúrgica. 

    VIDEO 3: FRASCO TORÁCICO DESCARTABLE


    Comentario: Para la creación de un frasco torácico descartable se requiere 1 frasco de NaCl (1000 mL), 1 sonda rectal N° 26 y 1 jebe látex. Primero, se deben cortar los 2 apéndices superiores del frasco de NaCl y eliminar 600 mL de NaCl. Después, se debe cortar el 1/3 distal de la sonda rectal y se introduce por el apéndice superior más ancho del frasco de NaCl, hasta 1-2 cm por debajo de la solución de NaCl y luego se corta el apéndice superior de la sonda. Finalmente, se debe fijar el látex en la punta de la sonda rectal. Es de gran utilidad, puesto que realiza la misma función que un frasco de drenaje de tórax de vidrio o el frasco descartable comercial. Por ende, se invierte menos tiempo y además es más económico. 

    New England Journal

    EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Y COVID-19

    • El EPP es usado cuando existe riesgo de exposición a material infeccioso. 
    • El EPP es diseñado para proteger a la piel y mucosas contra patógenos. 
    • Las vías transmisión de SARS-COV-2 incluyen: contacto directo (gotas de aerosoles respiratorios de una persona afectada) y contacto indirecto (superficies y objetos contaminados).
    Equipamiento: 
    • Guantes: Deben cubrir los puños del camisolín. 
    • Camisolín: Debe cubrir el cuello hasta la mitad de la pantorrilla. 
    • Barbijo N95 o quirúrgico.
    • Máscara facial o protectores oculares. 
    Procedimiento para colocación EPP:
    1. Asegurarse de estar bien hidratado e ir previamente al baño antes de usar el equipo. 
    2. Colocarse el EPP cerca de la habitación del paciente. 
    3. Atarse previamente el cabello, quitarse objetos personales. 
    4. Antes de manipular el EPP lavarse las manos con agua y jabón o con una solución de alcohol.
    5. Vestirse en presencia de un observador para evitar fallas. 
    6. Asegurar el camisolín. 
    7. Agarrar el Barbijo N95 desde el lado externo con la mano dominante. Posicionar el barbijo sobre su cara. Asegurar la tira inferior sobre su cuello, luego la tira superior detrás de su cabeza. Acomode la tira nasal plegable sobre el puente de su nariz con ambas manos. 
    8. Cubrir el barbijo con sus manos e inhale rápida y profundamente por varias veces. 
    9. Coloque sus manos sobre los laterales del barbijo y exhale, asegurando de que no halla ninguna fuga de aire. 

    Procedimiento para retiro EPP: 
    1. Debe comenzar en la habitación del paciente. 
    2. Guantes: Agarre la parte externa del guante a nivel de la muñeca, tire del guante de manera que quede la parte externa contaminada doblada hacia dentro. Sostener el guante removido con la mano protegida. Deslice el dedo por debajo del guante y quítelo de manera que quede al revés, formando una bolsa junto con el otro guanto. Desechar. Desinfectarse las manos.
    3. Camisolín: Desatar el ajuste de la cintura. Quítese el camisolín agarrándolo de los hombros, de manera que quede al revés, envolviéndolo. Descartar. Desinfectar las manos. 
    4. Salir de la habitación del paciente. 
    5. Desinfectarse las manos. 
    6. Incline la cabeza hacia delante y tire de la máscara desde la tira de fijación hacia delante sin tocar la parte delantera. Colóquela en el contenedor adecuado para su descontaminación. 
    7. Barbijo N95: retirarlo tocando solamente las tiras superior e inferior. Descartar. 
    8. Desinfectar las manos. 

    REFERENCIA 1 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

    TÍTULO: Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y su correlación con el rendimiento académico de los estudiantes de medicina.

    OBJETIVO: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los estudiantes de medicina y su correlación con su desempeño académico.

    MÉTODOS:
    • Estudio transversal en el Instituto de Servicios de Ciencias Médicas, que incluyó a estudiantes de 4º y último año de medicina, quienes llenaron el C.SF-36. 
    • Se determinaron las puntuaciones de los 8 dominios y del componente físico y el resumen del componente mental. 
    • Las calificaciones en todos los exámenes profesionales se utilizaron para estratificar a los estudiantes como estudiantes de alto desempeño (≥ 70% de calificaciones) y estudiantes de desempeño promedio (<70%). 
    • Los puntajes de CVRS se correlacionaron con el rendimiento académico mediante la prueba t de estudiantes no apareados.
    RESULTADOS: 
    • Puntuación de salud mental (56,2 ± 21,3) fue más baja que la puntuación del componente de salud física (69,03 ± 18,5). 
    • La limitación del rol debido a la salud emocional (RE) (44,81), la vitalidad (VT) (54,19) y la percepción de salud general (GH) (58,89) tuvieron puntuaciones más bajas entre los 8 dominios del cuestionario. 
    • Las estudiantes mujeres tuvieron puntuaciones significativamente más bajas en la limitación de roles debido a problemas emocionales, vitalidad, dolor corporal y percepción de salud general que los estudiantes hombres. 
    • La salud física y la limitación de roles debido a los dominios de la salud física fueron mejores en los estudiantes de alto rendimiento.

    REFERENCIA 2 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

    RESUMEN: 
    • Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los estudiantes de medicina en una universidad China.
    • Participaron 498 estudiantes de medicina seleccionados al azar y estratificados por sus especialidades académicas.
    • La tasa de respuesta efectiva fue del 83,53%.
    • Los coeficientes de confiabilidad de la mitad dividida y los coeficientes α de Cronbach de siete dimensiones fueron más de 0,7 con la excepción de la dimensión de función social (SF).
    • Los principales factores de impacto que afectaron la CVRS de los estudiantes de medicina incluyeron: 
      • Especialización 
      • Calidad de sueño
      • Grado de ejercicio físico
      • Estado posterior al ejercicio 
      • Relación con el compañero de habitación 
      • Satisfacción con la familia

    REFERENCIA 3 - TRABAJO DE INVETIGACIÓN

    TÍTULO: Encuesta de salud de formato corto de 36 ítems: Confiabilidad y validez en estudiantes de medicina chinos. 

    OBJETIVO: Evaluar las propiedades psicométricas de la Encuesta de salud de formulario corto de 36 elementos (SF-36) en estudiantes de medicina en China continental.

    MÉTODOS: La fiabilidad y validez del C.SF-36 se evaluó mediante la realización de un estudio transversal de estudiantes de medicina chinos en diciembre de 2011. 1358 estudiantes de 3er año y 4to año de 40 clases de la Universidad Médica de China fueron evaluados.

    RESULTADOS: 
    • El coeficiente α de Cronbach general del C.SF-36 fue de 0,791.
    • Los coeficientes α de Cronbach respectivos para cada una de las siete dimensiones fueron> 0,70, excepto donde la dimensión de función social fue 0,631. 
    • Los resultados mostraron que el cuestionario SF-36 era confiable y válido.

    HERRAMIENTAS DE LA MEDICINA 2.0

     APLICACIONES GOOGLE:

    • Gmail: Correo profesional. 25 GB de espacio total espacio total y 25 MG el mensaje y 25 MG el mensaje
    • Google Docs: Documentos online. Colaboración en tiempo real
    • Drive: Sincroniza documentos. Guarda y compartir y compartir cualquier tipo de cualquier tipo de documento
    • Calendar: Agenda online para compartir más fácilmente citas eventos fácilmente citas, eventos y acontecimientos con otras personas. Permite tener varios calendarios diferenciados por colores. Se puede compartir los calendarios otorgando diferentes niveles de permisos. Simplifican la planificación de actividades de una persona o una comunidad (biblioteca, grupo de trabajo equipo de investigadores ) trabajo, equipo de investigadores.

    INTERACTIVIDAD:

    • WordPress.org: Código abierto de software libre que hace de publicación personal tan fácil como procesamiento de textos. Hace su vida y de los estudiantes la vida de su más fácil mantener un salón de clases o blog tema.
    • Flickr: Una buena herramienta para conseguir un flujo de imágenes sobre cualquier tema. Los contenidos a disposición de sus estudiantes solamente.

    BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:

    • Salupedia: Es una web que recupera clasifica y ordena información sanitaria contenida en Internet, respaldada por una comunidad de profesionales y ciudadanos. La diferencia de Salupedia con otras Webs que facilitan información sobre salud, es que es la propia comunidad de profesionales (médicos, enfermeros, psicólogos…) los que recomiendan contenidos, ya existentes en la red, a pacientes, familiares y ciudadanos.
    • Redpacientes: Es una comunidad online de pacientes, familiares y profesionales de la salud que facilita el conocimiento de cada enfermedad y el intercambio de información y experiencias entre sus miembros. Además, ofrece herramientas para controlar la enfermedad y ayudar así a la mejora de la calidad de vida del paciente.
    • Hello Health: Es una plataforma estilo Facebook que utiliza diferentes tecnologías (mensajería instantánea, videochat, email,...) que tiene el objetivo de favorecer la accesibilidad de los pacientes a la prestación de servicios de salud.


    IMPORTANCIA DE LA MEDICINA 2.0

    La Medicina 2.0 constituye "un conjunto de tendencias económicas, sociales y tecnológicas que colectivamente forman la base de la siguiente generación de Internet, una más madura, caracterizada por la participación de los usuarios, su apertura y efectos de red” 

    (OReillly, 2014)

    1. Acceso creciente y global a Internet

    En 2010 se reportaron más de 2054 millones de usuarios de Internet a nivel global, siendo su crecimiento innegable en todos los continentes y culturas.

    2. La salud es un área de búsquedas frecuentes por Internet

    A medida que continúan los avances y tendencias, se pueden encontrar aplicaciones para vigilar la salud, consejos, comunidades de pacientes y profesionales virtuales, cuyo crecimiento va de la mano con el crecimiento de la Internet y la conexión de la gente.

    3. Acceso creciente a las redes sociales

    Facebook, tiene más de 500 millones de usuarios; el 95 por ciento de las compañías utilizan Linkedin para reclutar personal, además Existen varias conferencias a nivel mundial, como Doctors 2.0, Medicine 2.0, Health 2.0, además de la conferencia de la Clínica Mayo.

    4. Acceso creciente a los teléfonos inteligentes y salud móvil

    Los “smartphones”, representan al sector de más rápido crecimiento en acceso a Internet y redes sociales; a través de estos medios los pacientes pueden hacer preguntas, y los profesionales de la salud pueden educar pacientes. 

    5. El acceso abierto, Crowdsourcing y Medicina Participatoria

    La Internet, redes sociales y aplicaciones permiten diseminar mejor el contendido de las publicaciones, lo cual amplía su cobertura, seguimiento e impacto. Por ejemplo se encuentra el crowdsourcing, centrado en el paciente para que se establezcan de forma colaborativa nuevos diseños y se resuelvan problemas.


    MICROBIOLOGÍA: GENERALIDADES DE LOS VIRUS

    1. GENERALIDADES

    • Fueron descritos inicialmente como “agentes filtrables”.

    • Tamaño pequeño → permite su paso a través de filtros diseñados para retener bacterias.

    • Parásitos intracelulares obligados→ dependen de la maquinaria bioquímica de la célula hospedadora para su replicación.

    • Su reproducción: mediante el ensamblaje de componentes individuales en vez de por fisión binaria. 

    • Carecen de la capacidad de generar energía o sustratos→ no pueden fabricar sus propias proteínas→ no pueden replicar su genoma independientemente de la célula hospedadora.

    • La estructura física y la genética de los virus→ optimizados mediante procesos de mutación y selección para infectar a los humanos y otros hospedadores.

    • Deben ser capaces de transmitirse entre hospedadores→ atravesar la piel y otras barreras protectoras del hospedador→ adaptarse a la maquinaria bioquímica de la célula hospedadora para su replicación→ debe evitar la eliminación debida a la respuesta inmunitaria del hospedador.

    2. CLASIFICACIÓN



    3. ESTRUCTURA


    HISTOLOGÍA: TRÁQUEA

    MUCOSA (PITUITARIA) 

    Epitelio respiratorio: Epitelio Cilíndrico ciliado (respiratorio) seudoestratificado Separado de la lámina propia por membrana basal gruesa 

     

    • Células caliciformes (30%)

      • Produces mucinógeno, que se hidrata y se conoce como mucina cuando se libera a un ambiente acuoso 

      • Tiene un tallo estrecho (se sitúa el núcleo y tiene abundante RER, complejo de golgi bien desarrollado, múltiples mitocondrias y abundantes ribosomas) 

      • Tiene una teca expandida (contiene gránulos secretores que poseen mucinógenos)

      • Plasmalema apical tiene unas cuantas microvellosidades ramas cortas. 


    • Células cilíndricas ciliadas (30%)

      • Células delgadas y altas muestran un núcleo localizado en la base y poseen cilios y microvellosidades en su membrana celular apical. 

      • Citoplasma rico en mitocondrias y 1 complejo de Golgi, poco RER y algunos ribosomas. 

      • Desplazan el moco y su material atrapado mediante la acción ciliar, hacia la nasofaringe y ser eliminado. 

     

    • Células basales: 30% 

      • Están en la membrana basal. 

      • Se consideran células madres que proliferan para reemplazar a las células caliciformes, cilíndricas ciliadas y en cepillo muertas. 

     

    • Células en cepillo: 3% 

      • Células mucosas con gránulos pequeños. 

      • Células cilíndricas estrechas con microvellosidades altas

      • Puede tener una función sensorial 

     

    • Células serosas: 3%

      • Células cilíndricas 

      • Tienen microvellosidades y gránulos apicales que contienen un producto secretor electrodenso (líquido seroso) 

     

    • Células DNES: 3-4% 

      • Células de gránulos pequeños o células de Kulchitsky. 

      • Tienen procesos largos y delgados, que poseen la capacidad para vigilar los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la luz de la vía respiratoria. 

      • Relación estrecha con las TN sensitivas desnudas con la que establecen contacto sináptico y se conocen como cuerpos neuroepiteliales pulmonares. 

      • Muchos gránulos en su citoplasma, que contienen compuestos farmacológicos como aminas, péptidos, acetilcolina y trifosfato de adenosina. 

      • Estos compuestos se liberan en condiciones de hipoxia hacia las hendiduras sinápticas y al tejido conjuntivo de la lámina propia (actúan como hormonas paracrinas). 


    Lámina propia y fibras elásticas: 

    • Lámina propia: Tejido conjuntivo fibroelástico y laxo, con elementos linfoides, moco y glándulas seromucosas cuyos conductos se abren a la superficie epitelial. 

    • Lámina elástica: Separa la lámina propia de la submucosa. 

    SUBMUCOSA

    • Tejido conjuntivo fibroelástico denso e irregular 

    • Posee múltiples glándulas mucosas y seromucosas, sus conductos perforan las láminas elástica y propia para desembocar en el epitelio. 

    • Tienen elementos linfoides. 

    • Riego sanguíneo y linfático abundante y ramas pequeñas llegan a la lámina propia 

    ADVENTICIA

    • Tejido Conjuntivo fibroelástico 

    • Características más notables: Anillos en C de cartílago hialino y tejido conjuntivo fibroso intermedio. 

    • Encarga de fijar la tráquea al esófago y tejidos conjuntivos del cuello





    EMBRIOLOGÍA: MADURACIÓN PULMONAR

    ETAPA SEUDOGLANDULAR

    • Semana 5 - Semana 16 
    • Se llevan a cabo 12 a 13 divisiones de las vías aéreas.
    • Participa el factor nuclear homólogo - 4 del hepatocito (HFH-4)
    • Presencia de túbulos respiratorios → revestidos internamente por un epitelio columnar → endodérmico.
    • Túbulos → rodeados de tejido mesenquimatoso→ hacia el final del periodo→ lleva a la formación de vasos sanguíneos paralelos a las vías aéreas.
    • Proliferación de células mesenquimatosas → genes Hedgehog
    • 16 semanas → ya se han formado los elementos importantes de los pulmones → excepto → los implicados en el intercambio de gases.
    • La respiración no es posible.
    • Los fetos que nacen durante este periodo no pueden sobrevivir.

    ETAPA CANALICULAR

    • Semana 16 - Semana 27
    • Importante crecimiento de los túbulos respiratorios 
    • Ya se observan los bronquios y bronquiolos terminales→ rodeados por un mesénquima muy vascularizado
    • Semana 24→ cada bronquio terminal se divide para formar 2 o más bronquiolos respiratorios → que a su vez pueden dar origen a algunos sacos terminales o alveolos primitivos. 
    • Bronquiolos terminales y los incipientes alveolos primitivos→ tapizados por células cúbicas→ precursoras de los neumocitos→ al hacer contacto con los vasos capilares→ forman una membrana alveolocapilar→ inicia la prod. del factor surfactante pulmonar→ al final de la etapa.
    • Participan los siguientes factores de transcripción:
    • HFH-4 (factor nuclear homólogo-4 del hepatocito)
    • TTF-1 (factor de transcripción tiroideo 1)
    • HNF3-alfa (factor nuclear 3-alfa de los hepatocitos)
    • Pulmón viable para la vida.

    ETAPA SACULAR

    • Desde la semana 26 hasta el término de la gestación.
    • Se caracteriza por:
    • El ↑ de sacos terminales.
    • El adelgazamiento de su epitelio (formado por células planas y cúbicas separadas entre sí por medio de tabiques).
    • Las cél. planas y cúbicas se han diferenciado a partir de las cél. columnares (origen endodérmico) y son las precursoras de los neumocitos.
    • 1ros neumocitos en diferenciarse: neumocitos tipo II (dan origen a los de tipo I).

    ETAPA ALVEOLAR

    • Ocurre la formación de las bolsas alveolares o alvéolos definitivos.
    • Se extiende varios años de la vida postnatal.
    • Los alvéolos constan de paredes lisas revestidas por neumocitos tipo I y tipo II.
    • Una vez concluido el desarrollo de los pulmones, éstos están conformados por → Lobulillos pulmonares (unidad estructural básica del pulmón). Conformados por:
    • Bronquiolos terminales (se dividen) → bronquiolos respiratorios.
    • Compuestos por células cúbicas ciliadas que alternan con cél. no ciliadas (cél. de Clara o epiteliales secretoras bronquiales)
    • Pared bronquial integrada por músculo liso, fibras elásticas, fibras de colágeno y fibras reticulares.
    • Conducto alveolar: Tiene una pared delgada: epitelio plano, escaso músculo liso y fibras reticulares. elásticas y de colágeno.
    • Terminan en los sacos alveolares: estructuras con una pared delgada cubierta por un epitelio plano soportado por las fibras.
    • Alvéolo: fondo de saco terminal de las ramificaciones bronquiales, formado por una pared fina tapizada de neumocitos de neumocitos tipo I y tipo II.
    • Participan en esta etapa: TTF-1 y BMP-4.